Este proyecto observa la relación de los profesionales de la televisión española que tienen responsabilidades artísticas, organizativas y ejecutivas (productores, programadores, guionistas, directores, agentes comerciales, gerentes, etc.) con la ciencia. Específicamente, el estudio explora sus prácticas (comportamientos), concepciones (cogniciones) y afectos (emociones) sobre la divulgación científica, los científicos, la ciencia, la producción de contenidos audiovisuales basados en ciencia y el papel de los medios de comunicación en la transmisión de saberes científicos a la sociedad. Además, también se exploran las concepciones que estos profesionales mantienen sobre sus audiencias en relación con la ciencia y los contenidos audiovisuales basados en ciencia.
El
campo de la comunicación científica ha sido ampliamente explorado, y,
dentro de él, se han dedicado grandes esfuerzos a comprender el
ejercicio del periodismo científico. Sin embargo, los profesionales de
la comunicación que tienen responsabilidades artísticas, ejecutivas y
organizativas no han recibido atención, a pesar del gran grado de
influencia en la decisión sobre los contenidos creados y transmitidos,
sobre las estrategias comunicativas de las empresas mediáticas a la que
pertenecen y, por encima de todo, sobre la agenda mental de los
ciudadanos que, a fin de cuentas, consumen las dietas mediáticas que
ellos diseñan.
En el estudio participaron un total de 450 personas. El 46.7% (n = 210) fueron mujeres, el 50.4% (n = 227) hombres y un 2.9% (n = 13) no indicó su sexo; que pertenecían a 6 comunidades Autónomas diferentes [v.g., Cataluña (n = 159), Madrid(n = 137), Andalucía (n = 79), Extremadura (n = 49), Galicia (n = 21) y Canarias (n = 2)] y estaban repartidos un total de 26 municipios.
Los
resultados de este proyecto pueden tener impactos científicos,
educativos, legislativos e industriales. Así, pueden utilizarse para
mejorar la relación ente la ciencia y sus actores con los responsables
de los medios y sus creaciones, pueden usarse para introducir
modificaciones educativas o crear programas que fomenten el desarrollo
de cultura científica a distintos niveles, pueden inspirar el desarrollo
de leyes o regulaciones que permitan incrementar la presencia de
ciencia en sociedad y pueden iluminar cambios en la relación con la
ciencia en el seno de las empresas del audiovisual.
Si desea más información sobre este proyecto o ponerse en contacto con sus responsables escriba un correo a divulgateca@fecyt.es.